Categories
CursoCurso con Puntaje Docente Bonificante
Proyecto 138/21. Dictamen Nº 10686.
Puntaje: 0,26 pts.
Fecha de Inicio: 19 de octubre
Fecha de Finalización: 21 de diciembre
Modalidad: Presencial (jueves de 18 a 21 hs.)
Aranceles:
-
1 pago de $25.000.- o
-
2 cuotas de $15.000.- c/u (una cuota en octubre y otra en noviembre)
Presentación
Este taller introductorio busca abordar las diversas problemáticas a las que se enfrenta el niño/joven con necesidades educativas derivadas de la discapacidad auditiva en su contacto con el mundo oyente, constituyéndose en la barrera principal para su participación libre en su trayectoria educativa y en sus aprendizajes para la vida en comunidad.
La deficiencia auditiva como barrera afecta a las relaciones del individuo con los otros, ya que no sólo priva de la palabra oral, sino también de la posibilidad de hacer uso y adquirir en forma natural el instrumento de socialización más importante del ser humano: la lengua de su entorno. Es por ello que el eje fundamental de esta propuesta es ofrecer herramientas a los docentes de todos los niveles y modalidades para que puedan acompañar los procesos de habilitar las formas de ser niños o adolescentes sordos o hipoacúsicos en los ámbitos que transitan durante sus vidas.
Objetivos
En lo que se refiere a aspectos lingüísticos:
- Promover que los estudiantes desarrollen los aprendizajes necesarios para tener un desempeño gramatical adecuado y eficiente en la LSA, que garantice una comunicación eficaz y fluida.
- Facilitar los procesos de desarrollo de la lengua fomentando un ambiente rico en situaciones genuinas de uso, que permitan un aprendizaje significativo de la misma en contextos de uso concretos.
- Promover el uso de la lengua para la producción de discurso para propósitos diversos, en contextos variados.
- Propiciar una aproximación efectiva a los géneros discursivos de la vida cotidiana, permitiendo una efectiva apropiación de los aspectos de su macroestructura (organización, secuenciación, estructuración) y de su microestructura (aspectos lexicales, gramaticales y discursivos).
- Generar situaciones de análisis metalingüístico, que permitan desarrollar una conciencia sobre la lengua y el proceso de desarrollo de la misma, para un aprendizaje que se sostenga a lo largo de la vida.
En lo que se refiere a aspectos cognitivos:
- Brindar una variedad de estrategias de acercamiento al idioma, que respeten estilos de aprendizaje diversos, y que faciliten la apropiación de la lengua de manera significativa.
- Promover la comprensión desde la resolución de problemas, desarrollando una gama de habilidades cognitivas tales como definir, comparar, contrastar, clasificar, organizar, categorizar, etc. vinculadas con el uso de la lengua.
- Propiciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje, tales como buscar información, seleccionar información relevante, tomar notas, transferir información, etc. dándole al adulto las herramientas intelectuales que requerirá para aprender lenguas durante toda la vida.
En lo que se refiere a aspectos culturales y sociales:
- Reconocer a todos los adultos como iguales en dignidad y derecho, promoviendo relaciones dialógicas e igualitarias entre personas y grupos que participan de universos culturales diferentes.
- Abordar la otredad, lo Otro, lo diferente, la diferencia, evitando la hipervisibilidad de la diferencia en el aula. Incluir y representar la diversidad, en su multiplicidad de formas, evitando la celebración superflua de lo diferente, lo ajeno.
Destinatarios
Docentes de todos los niveles y modalidades.
Metodología de enseñanza
Este trayecto formativo se organizará bajo la modalidad de aula taller.
Para ello consideramos fundamental que los participantes realicen actividades tendientes a desarrollar la atención, discriminación y memoria visual, la agilidad manual y dactilar, la expresión del cuerpo en general y del rostro en particular y el conocimiento y uso del espacio circundante y el cuerpo ya que resultan habilidades indispensables para el aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina. Nuestro objetivo es que los cursantes logren producir e interpretar lengua de señas al español y del español a la lengua de señas
Durante el desarrollo del trayecto formativo se realizarán las siguientes actividades:
– Lectura de material bibliográfico
– Audición de grabaciones
– Interpretación LSA-ESPAÑOL y ESPAÑOL-LSA
– Actividades tendientes a la discriminación visual
– Trabajos Prácticos simulando el trabajo de campo
– Participación de la comunidad sorda para interactuar con los estudiantes.
– Decodificación de temas musicales
– Relato del cuento infantil
– Práctica de vocabulario técnico.
Utilizaremos las siguientes estrategias para llevar adelante esta propuesta:
Estrategias del docente:
– Recuperación de saberes previos
– Proyección de videos afines
– Juegos didácticos
– Exposición dialogada
– Promoción de grupos de trabajo
Los cursantes desarrollarán las siguientes actividades:
– Desarrollo de trabajos prácticos
– Producciones en lengua de señas.
– Decodificación de canciones
– Trabajos grupales de investigación sobre la comunidad sorda, giros idiomáticos, adaptaciones, etc.
– Análisis de situaciones de la vida cotidiana con hablantes de la LSA
– Interpretación Español-LSA / LSA-Español
Durante el desarrollo de este taller se utilizará frecuentemente el campus virtual de la institución. Allí estará alojado un espacio específico en donde los cursantes encontrarán todos los recursos necesarios para poder desarrollar el taller: presentación del material teórico de cada módulo, propuestas de trabajos prácticos, bibliografía, videos de conferencias, etc.
Los participantes recibirán, a través del campus virtual institucional, los módulos con el desarrollo de los contenidos y las guías de trabajo correspondientes, donde se propondrán actividades optativas y otras de carácter obligatorio. La bibliografía propuesta como lectura obligatoria será de aplicación en la resolución de problemáticas o en la elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos para la integración teórica.
Además éste será un espacio para realizar consultas, participar en foros y realizar la entrega de trabajos. El uso del campus permite que se amplíen las posibilidades académicas, siendo este la herramienta en la cual se desarrollan todos los procesos, no siendo estrictamente necesaria la presencia física en la institución para aquellos interesados que no residen en la ciudad, permitiendo de este modo estudiar desde cualquier lugar.
Modalidad de evaluación y acreditación
Se tendrá en cuenta para evaluar al alumno:
– La participación activa a lo largo del módulo
– El correcto manejo de las expresiones mímico faciales
– Compromiso en la entrega de trabajos prácticos
– Nivel de concreción de la tarea
– Adecuación al contexto, destinatario y propósito comunicativo en el uso de la lengua
– Uso apropiado y correcto de los aspectos lingüísticos, discursivos y lexicales apropiados a la estructura discursiva en cuestión.
– Variedad de recursos.
Temario
MÓDULO I: Introducción a la LSA
En esta unidad definimos la LSA y nos introducimos en las características de su uso.
Contenidos:
Alfabeto Dactilológico argentino.
El pasado, el presente y el futuro.
El sistema verbal.
Vocabulario específico
MÓDULO II: Contenidos comunicativos
En este módulo trabajaremos las intenciones comunicativas en diferentes contextos.
Contenidos
- El uso de las proposiciones con-sin-donde-hasta
- El sistema numérico en LSA
- El diálogo en LSA.
- Vocabulario específico
MODULO III: Transmitir información
En este módulo trabajaremos con la hora específica y los enunciados afirmativos, negativos e interrogativos.
Contenidos
- Enunciados afirmativos y negativos
- El espacio y su importancia en la expresión de la simultaneidad de acontecimientos.
- La hora y su uso.
- Vocabulario específico
MÓDULO IV: Acerca de la cultura de la comunidad sorda
En éste módulo nos adentraremos en la cultura de la comunidad sorda argentina, con sus usos y costumbres. Se realizarán interpretaciones LSA-español, Español-LSA
Contenidos
- Los rasgos no manuales
- La interpretación LSA-Español / Español-LSA
- El movimiento en la transmisión de las acciones
- Vocabulario específico
Duración
10 encuentros presenciales de 3 hs. reloj cada uno.
El costo del curso incluye:
-Material de clase.
-Material didáctico y material bibliográfico
-Asesoramiento constante del docente a cargo del curso.
– Acceso al Campus Virtual Institucional
-Certificado al finalizar.
Carga horaria
26 hs. reloj
Día de cursado: jueves de 18.00 a 21.00 hs.
Equipo Responsable:
Formadora: Intérprete Tamara Robin.
Aranceles:
- 1 pago de $25.000.- o
- 2 cuotas de $15.000.- c/u (una cuota en octubre y otra en noviembre)
Requisitos de Inscripción:
-Completar el formulario de inscripción (Hacé click en INSCRIBIRSE para completarlo)
Formas de pago:
Transferencia Bancaria:
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Sucursal 6228- CUENTA CORRIENTE EN PESOS Nº 73353/7- A NOMBRE DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA S.A. – CBU-Nº 0140479501622807335377
CUIT. Nº 30-61792773-6
Los pagos deben informarse al mail administracion@institutogoyena.edu.ar enviando comprobante correspondiente con nombre y apellido del alumno a quien pertenece.
Pago en efectivo / cheque:
Para pago en efectivo dirigirse al Instituto Superior Dr. Pedro Goyena (Av. Colón 446 – Bahía Blanca) de lunes a viernes de 14.00 a 19.00 hs.
Incumbencias:
https://www.institutogoyena.com.ar/wp-content/uploads/incumbencias.png