El Rol de los CEF en las Políticas Educativas Actuales

PRECIO
$2,000.00

Categories

Curso

Curso con Puntaje Docente Bonificante
Proyecto 136/21.  – Dictamen Nº 10686.
Puntaje: 0,24 pts.


Fecha de Inicio: 3 de abril
Fecha de Finalización: 29 de mayo
Modalidad: presencial

Aranceles:

Inscripción: $2.000.-

2 cuotas de $2.000 cada una  (una en abril y otra en mayo)


Presentación
Los Centros de Educación Física en la Pcia. de Buenos Aires tienen una larga trayectoria, brindan una propuesta disciplinar, opcional y sistemática, promoviendo modos de organización que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria, inclusión y participación comunitaria a niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Sus propuestas han ido reconfigurándose con el tiempo para adaptarse a nuevos contextos sociales e imaginarios sobre el cuerpo que han producido cambios en la concepción de la Educación Física, los enfoques referidos a su enseñanza y aprendizaje y la política educativa para los CEF.

El actual contexto signado por la postpandemia presenta el desafío a los CEF de adoptar una perspectiva dinamizadora al momento de direccionar y motorizar sus acciones, resulta imprescindible encauzar las acciones desde una perspectiva innovadora con estilos de gestión que promuevan e impulsen prácticas que otorguen respuestas a las demandas, necesidades y requerimientos de cada población. De allí la necesidad de generar trayectos formativos de este tipo que contemplen los cambios y transformaciones que se han ido produciendo en los últimos años en los CEF, que permitan reconocer las transformaciones en sus objetivos y destinatarios, contribuyan a interpretar las orientaciones didácticas planteadas para estos espacios formativos.


Objetivos

  • Adquirir herramientas didácticas a los/las Profesores de Educación Física que posibiliten intervenir significativamente en la construcción de propuestas pedagógicas basadas en saberes específicos propios de la dinámica de los CEF y tomar decisiones acertadas en la planificación, puesta en marcha y concreción de proyectos de la modalidad.
  • Conocer la impronta que caracteriza a los Centros de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires.
  • Fortalecer los Centros de Educación Física como instituciones específicas de la modalidad, dedicadas a atender a la educación permanente de la población, con propuestas de actividad física, lúdica, expresiva, recreativa y deportiva.
  • Brindar aportes que contribuyan a la capacitación, formación y actualización permanente a Profesores de Educación Física que se interesen en desempeñar sus funciones en estos servicios.
  • Adquirir herramientas de intervención que optimicen el trabajo articulado con la figura del TDM, Técnico Docente Médico.
  • Resignificar la función de los Centros de Educación Física en cada una de las Comunidades en las cuales están insertos.
  • Analizar el registro sobre el trabajo realizado por los Centros de Educación Física en contexto de Pandemia. Su intervención y contribución en la compleja de tarea de reinsertar a los/las estudiantes en el Sistema Educativo Obligatorio, en colaboración con Niveles obligatorios de la enseñanza, (Inicial, Primario y Secundario).
  • Reconocer la importancia del trabajo en red con las otras instituciones de la comunidad.

Destinatarios

  • Profesores de Educación Física
  • Técnicos, Docentes, Médicos de CEF y/o Escuelas de Modalidad Educación Especial

Metodología de enseñanza

Se proponen como estrategias didácticas para este tramo formativo la modalidad de taller, que estimule el trabajo autónomo de los cursantes con el material de estudio propuesto, la lectura de la bibliografía sugerida y el desarrollo de trabajos prácticos obligatorios.

Se integrarán a lo largo del curso otros profesionales que realicen aportes a la mirada globalizadora sobre el desempeño de los Centros de Educación Física, su sentido de pertenencia en las distintas comunidades y las políticas educativas emanadas del Nivel Central para otorgar sentido y direccionalidad a las acciones que se llevan a cabo en estos servicios educativos.

Se utilizará el campus virtual de la institución, donde los cursantes encontrarán todos los recursos necesarios para poder desarrollar el taller: presentación de cada módulo, propuestas de trabajos prácticos, bibliografía, videos de conferencias, etc. Este será un espacio para realizar consultas, participar en foros y realizar la entrega de trabajos. El uso del campus permite que se amplíen las posibilidades académicas, siendo este la herramienta en la cual se desarrollan todos los procesos, no siendo estrictamente necesaria la presencia física en la institución para aquellos interesados que no residen en la ciudad, permitiendo de este modo estudiar desde lugares de residencia y/o otros.

Los participantes recibirán, a través del campus virtual institucional, los módulos con el desarrollo de los contenidos y las guías de trabajo correspondientes, donde se propondrán actividades optativas y otras de carácter obligatorio. La bibliografía propuesta como lectura obligatoria será de aplicación en la resolución de problemáticas o en la elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos para la integración teórica.


Modalidad de evaluación y acreditación

La instancia presencial se desarrollará mediante una evaluación final, individual y escrita, los cursantes deberán defender su postura e involucrar las temáticas abordadas durante el trayecto formativo

La evaluación presencial constituye una instancia de profundización de las temáticas que se han abordado durante el curso, la misma se planteará a través de la producción de un esquema de planificación que otorgue respuesta a las características del contexto actual, seleccionado una franja etaria, una propuesta pedagógica, proponiendo actividades y proyectos especiales con criterios de temporalización a lo largo de un año lectivo, implementando estrategias de intervención que involucren al TDM.


Temario

 Módulo 1: Caracterización de los CEF en la provincia de Buenos Aires.

  • Antecedentes históricos, misión y propósito
  • El aporte de los Centros de Educación Física en la formación ciudadana, el cuidado de salud, el desarrollo de la autoestima, la corporeidad, motricidad y sociomotricidad, el modo lúdico en la diagramación de las propuestas.
  • Los Centros de Educación Física y su incidencia en la detección de estudiantes en situación de riesgo social, vulnerabilidad y abandono y/o deserción escolar.
  • La posibilidad de extensión de la jornada educativa a través de los CEF y CEC. Estrategias de articulación y modos de intervención contextualizada y situada en los diversos territorios.
  • Los CEF en contextos rurales y urbanos. Diferencias, diversos modos de intervención, planificación, elaboración de las propuestas, evaluación.

Módulo II: La gestión de los CEF

  • Fortalecimiento, gestión y liderazgo de los Equipos de Conducción en los Centros de Educación Física.
  • La confección del Proyecto Institucional del CEF, la elaboración y dinamización de las propuestas, el trabajo en equipo, la asignación de roles y funciones, la distribución de las tareas y la optimización del tiempo, la Agenda del Director.
  • La planificación en los CEF, la elaboración de propuestas innovadoras que impacten significativamente en los grupos de las distintas franjas etarias, niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
  • La construcción de propuestas sustentadas en la tríada CEF-Familia-Comunidad.
  • Los CEF y el trabajo en redes con otras instituciones:
  • La gestión de las Salidas Educativas y de Representación Institucional. Los CEF construyen su accionar con los otros, la necesidad de fomentar e impulsar el intercambio con las otras instituciones.

Módulo III: La inclusión y el cuidado de la salud en los CEF en el cuidado de la salud

  • La inclusión en los Centros de Educación Física. Los alumnos/as con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, motora, cognitiva y/o intelectual.
  • El rol de los Centros de Educación Física en el abordaje de las secuelas originadas a partir de la Pandemia. Trastornos de alimentación y sobre peso, higiene del sueño, sedentarismo, alteraciones de orden psicosomático, miedo, angustia, fobias, ansiedad.
  • El rol y función del TDM del CEF, el abordaje de su tarea.

Módulo IV: La democratización en el acceso a las prácticas corporales y motrices en los CEF

  • El tratamiento de la práctica deportiva y la variable de la competencia en los CEF. La competencia como medio formativo, se compite para mejorar la propia marca, con otros y/o con la naturaleza, formar en la actitud ante el triunfo y la derrota, educar en el respeto por las normas y reglamentaciones.
  • La adhesión de los CEF a programas provinciales que garanticen el sostenimiento de la opción de trayectoria educativa permanente.
  • La legislación que regula a los Centros de Educación Física. Resolución 549/10, Resolución 301/10 y Documentos Técnicos elaborados por la Dirección de Educación Física para los Centros de Educación Física.
  • Planilla 1 de los CEF, importancia de su confección en el seguimiento y monitoreo de las acciones, registro y análisis de los datos duros, cuantitativos en clave de lectura pedagógica para el mejoramiento de las prácticas.
  • Los Centros de Educación Física y su labor en el Calendario Anual de Actividades Docentes. Los CEF y su vinculación con los Programas Educativos Provinciales en formato de Colonias de Vacaciones, “Escuelas Abiertas en Verano” y “La Escuela y Vos en Invierno”.

Duración

8 encuentros presenciales de 2 hs. reloj. los días lunes de 18:30 a 20:30


El costo del curso incluye:

-Material de clase.
-Material didáctico y bibliográfico
-Asesoramiento constante del docente a cargo del curso.
– Acceso al Campus Virtual Institucional
-Certificado al finalizar.


Carga horaria
16 hs. reloj entre actividades presenciales y asincrónicas


Equipo Responsable:

Formadora: Prof. Karina Matteucci


Aranceles:

Inscripción: $2.000.-

2 cuotas de $2000 cada una  (una en abril y otra en mayo)


Requisitos de Inscripción:

-Completar el formulario de inscripción (Hacé click en INSCRIBIRSE para completarlo)

– Copia de DNI (presentar en la institución o en formato pdf a: consultas@institutogoyena.edu.ar)


Formas de pago:

Transferencia Bancaria:
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Sucursal 6228- CUENTA CORRIENTE EN PESOS Nº 73353/7- A NOMBRE DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA S.A. – CBU-Nº 0140479501622807335377
CUIT. Nº 30-61792773-6

Los pagos deben informarse al mail administracion@institutogoyena.edu.ar  enviando comprobante correspondiente con nombre y apellido del alumno a quien pertenece.

Pago en efectivo / cheque:
Para pago en efectivo dirigirse al Instituto Superior Dr. Pedro Goyena (Av. Colón 446 – Bahía Blanca) de lunes a viernes de 14.00 a 19.00 hs.

La inscripción se confirma con el pago de la misma ($2000.-)


Incumbencias:

https://www.institutogoyena.com.ar/wp-content/uploads/incumbencias-1.png

CONTACTO

Avenida Colón 446
Bahía Blanca Pcia de Buenos Aires
Argentina
Tel: (0291) 452 5613 - 454 7511
Email: consultas@institutogoyena.edu.ar

Tipo de Gestión:
Privada DIEGEP N° 7636

Facebook Pagelike Widget