ATENCION TEMPRANA. Jugar en el jardín, jugar en casa

PRECIO
$2,000.00

Categories

Curso

Curso con Puntaje Docente Bonificante
Proyecto 137/21 / Dictamen Nº 10686 / Puntaje: 0,22 pts.
________________________________________________________________________

Fecha de Inicio:  12 de abril de 2023
Fecha de Finalización:
14 de junio de 2023
Modalidad: Presencial

Incumbencias (hacé click para abrir el archivo)
_________________________________________________________________________

Aranceles:
– Inscripción: $2.000 y
        – 3 cuotas de $3.500 cada una (abril, mayo y junio)


Presentación
Este trayecto propone retomar los conocimientos previos de las etapas de desarrollo del niño, sus características nodales y los juegos aproximados de cada período. Desde allí, nos enfocaremos al diseño y creación de propuestas lúdicas, esencialmente de juegos de crianza, para construir junto a los docentes las herramientas que posteriormente contribuyan a su retransmisión en talleres familiares institucionales. La importancia de actuar en la oportunidad educativa para el acompañamiento de las familias, desde la modalidad de taller institucional, prioriza los procesos constitutivos que se dan a partir de los juegos de crianza, la creación de entornos afectivos y los vínculos interactivos de los niños con los adultos. Proponemos resignificar las acciones lúdicas tradicionales en esta propuesta formativa, para que sean recreadas con las familias desde el placer de crecer y crear a través del conocimiento del mundo, que se les presenta sin el predominio de la tecnología actual.


Objetivos

  • Reflexionar sobre el jugar de la primera infancia (0 a 3 años) en la actualidad, problematizar sus dificultades y controversias en la dinámica social, familiar y educativa.
  • Propiciar espacios de reflexión situada, donde se reconozcan a los niños de la primera infancia en las instituciones, a los procesos formativos y de construcción del desarrollo.
  • Conocer indicadores para advertir alertas y demoras en el desarrollo infantil.
  • Advertir situaciones de alerta cuando éstas se naturalizan en costumbres sociales arraigadas a ciertos ámbitos comunitarios, sociales o culturales, como la violencia o las lógicas disciplinarias hostiles hacia los niños.
  • Fortalecer las propuestas de juego vivenciadas a través de canto, cuentos, juegos corporales tradicionales, materiales exploratorios simples y cotidianos.
  • Diseñar pautas de intervención oportuna para la atención infantil de 0 a 3 años en contextos institucionales y proyectos de promoción familiar a través de la creación de espacios participativos.
  • Proponer transversalmente en las situaciones de enseñanza las modalidades generadoras de lenguaje, a través de todas las formas de comunicación: la valoración de la palabra hablada, cantada, escuchada, escrita, gestualizada.
  • Respetar en las propuestas el desarrollo desde la performatividad del género, en las propuestas de juego no condicionados por estereotipos sociales, así como del conocimiento y cuidado del cuerpo acorde a los aprendizajes significativos de la edad y de la conciencia corporal.
  • Generar ambientes de convivencia entre niños y adultos, promoviendo el derecho de la autoridad del niño sobre el propio cuerpo con el máximo respeto a su integridad.
  • Considerar actividades respetuosas del desarrollo integral que tengan en cuenta la diversidad sociocultural y de crianza, evaluando costumbres familiares favorables para el sano desarrollo del niño.
  • Crear propuestas de juego pensando en espacios, materiales y tiempos singulares a la etapa de desarrollo, junto al rol del adulto disponible, todo un conjunto de promoción para un aprendizaje significativo.
  • Reflexionar sobre la propia práctica docente acerca de los procesos educativos esperables, reales y consecuentes de la actividad en contexto.

Destinatarios
Dirigido a docentes y estudiantes avanzados de carreras de Formación Docente de Nivel Inicial y de áreas afines de Psicopedagogía y Psicología, Fonoaudiología.


Metodología de enseñanza

La dinámica pensada para el trayecto formativo, consiste en partir de los conocimientos previos de los cursantes acerca del juego en el desarrollo infantil, su importancia, sus características, los períodos de evolución y a partir de allí, convocar su reflexión acerca de la problemática planteada. Será un espacio dinámico de trabajo bajo la modalidad de taller, con actividades pensadas para creaciones conjuntas de estrategias y materiales de juego. Se trabajarán algunas técnicas de taller, como trabajo vivencial, creativo y activo, para que sirva de recurso didáctico y los cursantes puedan reutilizar las técnicas en el espacio de su práctica profesional.

Durante el desarrollo de este taller se utilizará frecuentemente el campus virtual de la institución. Allí estará alojado un espacio específico en donde los cursantes encontrarán todos los recursos necesarios para poder desarrollar el taller: presentación del material teórico de cada módulo, propuestas de trabajos prácticos, bibliografía, videos de conferencias, etc.

Los participantes recibirán, a través del campus virtual institucional, los módulos con el desarrollo de los contenidos y las guías de trabajo correspondientes, donde se propondrán actividades optativas y otras de carácter obligatorio. La bibliografía propuesta como lectura obligatoria será de aplicación en la resolución de problemáticas o en la elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos para la integración teórica.

Además, éste será un espacio para realizar consultas, participar en foros y realizar la entrega de trabajos. De estos espacios de intercambio, que consideramos privilegiados en su riqueza interdisciplinaria, surgen las construcciones colectivas, la creación de nuevas ideas, la interpelación de conceptos arraigados y su actualización. El uso del campus permite que se amplíen las posibilidades académicas, no siendo estrictamente necesaria la presencia física en la institución para aquellos interesados que no residen en la ciudad, permitiendo de este modo estudiar desde cualquier lugar.


Modalidad de evaluación y acreditación
La evaluación final será de elaboración individual y escrita. Se elaborará a través de una actividad integradora acerca de los principales contenidos del trayecto formativo.

En caso de que el cursante requiera una instancia de recuperación del trabajo integrador, se organizará una segunda instancia en una fecha posterior.

Para la aprobación del trayecto formativo se requiere la asistencia obligatoria del 80% (ochenta por ciento)


Temario

  • El desarrollo en la primera infancia: las etapas de adquisición de pautas madurativas y evolutivas acordes y esperables a la edad.
  • Juego aproximado a cada período de evolución infantil de la primera infancia.
  • Advertencia de demoras o desvíos en el desarrollo. Alertas en la comunicación y la exploración.
  • Juegos de crianza. Estrategias y materiales para el desarrollo de talleres familiares. Rol del adulto.

Duración
La duración del curso es de 9 semanas, organizadas en 5 encuentros presenciales (de 2 hs. reloj c/u), los días miércoles de 18:30 a 20:30 y 5 clases virtuales con actividad en plataforma virtual.


El costo del curso incluye:
-Material de clase.
-Material didáctico y material bibliográfico
-Asesoramiento constante del docente a cargo del curso.
– Acceso al campus virtual
-Certificado al finalizar.


Carga horaria
20 hs. reloj


Equipo Responsable:

Formadora: Prof. Clara Murphy


Aranceles:

Inscripción: $2.000 y 3 cuotas de $3.500 cada una (abril, mayo y junio)


Requisitos de Inscripción:

-Hacé click en INSCRIBIRSE para acceder al formulario
o ingresa a nuestra web: https://www.institutogoyena.com.ar/cursos/
– Copia de DNI (presentar en la institución o en formato pdf a: consultas@institutogoyena.edu.ar)


Formas de pago:

Transferencia Bancaria:
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Sucursal 6228- CUENTA CORRIENTE EN PESOS Nº 73353/7- A NOMBRE DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA S.A. – CBU-Nº 0140479501622807335377
CUIT. Nº 30-61792773-6

Los pagos deben informarse al mail administracion@institutogoyena.edu.ar  enviando comprobante correspondiente con nombre y apellido del alumno a quien pertenece.

Pago en efectivo / cheque:
Para pago en efectivo dirigirse al Instituto Superior Dr. Pedro Goyena (Av. Colón 446 – Bahía Blanca) de lunes a viernes de 15.00 a 20.00 hs.

La inscripción se confirma con el pago de la “inscripción” ($2.000.-)


Incumbencias: hacé click para abrir el archivo

 

 

 

 

CONTACTO

Avenida Colón 446
Bahía Blanca Pcia de Buenos Aires
Argentina
Tel: (0291) 452 5613 - 454 7511
Email: consultas@institutogoyena.edu.ar

Tipo de Gestión:
Privada DIEGEP N° 7636

Facebook Pagelike Widget